Bachillerato de ARTES. IES Aguilar y Eslava - CABRA (Córdoba)
lunes, 22 de octubre de 2012
TEMA 2: Lápices de colores
Hasta hace poco los dibujantes no utilizaban lápices de colores por su poca resistencia a la luz. En la actualidad esta técnica se ha ido mejorando y también han aumentado sus posibilidades con la aparición de lápices de color acuarelables, solubles en agua.
COMPOSICIÓN
Los lápices de colores se fabrican de la misma forma que los de grafito, salvo que las minas se forman con pigmentos. Su composición sería:
• Pigmento
• Carga (tiza, talco o caolín)
• Aglutinante (goma de celulosa)
SOPORTE
Los lápices de colores son muy sensibles a la naturaleza de la superficie del soporte. Según el papel utilizado da resultados diferentes. El papel blanco o de color (ingrés) de grano medio es el mejor para su permanencia y detalle.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Se pueden crear efectos muy diferentes, es ideal para bocetos en tonos suaves, o trabajos de gran detalle con una amplia gradación tonal. Hay lápices de colores de distintas durezas, aunque éstas no suelen venir indicadas. Generalmente están pintados exteriormente del mismo color que la mina.
- Versatilidad. Son prácticos y de uso fácil e inmediato.
- Riqueza de tonos, se pueden realizar varias capas y combinar colores para obtener distintas tonalidades. Los colores se mezclan sobre el propio soporte al sombrear aplicando uno junto a otro, o cubriéndolo mediante diferentes técnicas de rayado cruzado (mezcla óptica de colores).
- Permite producir efectos variados, tramas y fusiones: desde finas y delicadas líneas, pasando por tramas paralelas, tramas cruzadas y tramas libres hasta zonas de sombreado denso. Puede abarcar desde tonos suaves hasta trabajos de alta resolución con toda la gradación tonal.
- Se utilizan para trabajos de pequeño formato, ya que el recubrimiento de los soportes es más superficial que con otras técnicas, a causa del caolín que contienen. - De gran utilidad para bocetos, ilustraciones, carteles, diseños varios, cuadros en técnica mixta.
- Efecto de suavidad. Proviene del grano del papel. Los lápices dejan un rastro de pequeñas hendiduras blancas que el pigmento no ha cubierto. Esta textura actúa como una especie de “suavizado” global, especialmente en las zonas de tonos medios claros.
En combinación con otras técnicas (técnica mixta) se utilizan como parte del proceso final para dar precisión, vigor, volumen y definición a la obra.
PROCEDIMIENTOS
• Como un lápiz normal,se puede dibujar con trazos que requieren agilidad y rapidez de resolución.
• Presión con el lápiz. Cada lápiz produce distintos matices según la presión que hagamos y según la superposición de los trazos.
• Mantenimiento de zonas blancas. Resulta prácticamente imposible eliminar las marcas de lápiz de color con una goma. Hay que dejar sin pintar la zona que se desee conservar en blanco o utilizar el blanco sobre un papel de color.
• Técnica lineal o rayado. Entramados, yuxtaposición y superposición de líneas que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas que requieren más intensidad se trazan más líneas. Los trazos de los lápices de colores se hacen como si fueran pinceladas breves y delgadas. Esta técnica permite:
• Con un mismo color se puede modelar volúmenes.
• Mezclas de dos o más colores. Los colores se mezclan ópticamente al superponerse en tramas, pero conservan cada uno su identidad. Este efecto sólo se puede conseguir con los lápices de colores. Ser obtienen diferentes gradaciones de tonos y colores.
• El sombreado con tramas puede ser simple, rayando en una sola dirección, o cruzado, sombreando en dos o más direcciones.
• Técnica tonal. Mancha. Se trabaja de menos a más, es decir, se aplican primero los tonos menos intensos, para ir luego superponiendo los colores más intensos. Es importante empezar con suavidad y trabajar por capas. Si nos pasamos con la intensidad, no hay vuelta atrás. Se pueden modelar volúmenes, valorar y matizar “manchando” con el lápiz de color. Se puede aparentar un efecto de mancha con líneas superpuestas. Con esta técnica se pueden obtener tonos homogéneos. El color se deposita gradualmente. Es necesario aplicar al menos dos pasadas. Es importante no ejercer demasiada presión sobre el lápiz, sino intensificar el sombreado de forma gradual.
martes, 25 de septiembre de 2012
TEMA 1: Lápiz de grafito
Técnica seca que se basa en una mina generalmente de grafito o barrita de pigmento coloreado de carbón de leña y encapsulado en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan. En la técnica del dibujo a lápiz, más que de procedimientos hablamos de caracteres visuales que tienen que ver con la personalidad del dibujante.
Los lápices de dibujo están graduados desde el 9B (super blando) al 9H (super duros). El lápiz estándar para escritura sería el HB (intermedio).
Principalmente pueden usarse como cuando se escribe, pero la inclinación u horizontalidad de la superficie de trabajo, el material, etc., indicarán las posiciones indicadas para cada trazo en cada situación.
En la primera etapa del dibujo (boceto, croquis, esbozo..) puede hacerse con cualquier graduación (duros), pero cuando es definitivo conviene hacerlo con el lápiz adecuado (blandos e intermedios).
La técnica de sombreado básica consiste en realizar una trama: abierta o cerrada.
El lápiz se usa en un ángulo cerrado, aumentando o disminuyendo la presión, dando como resultado sombreados como los del gráfico: zigzag abierto, líneas paralelas cerradas y líneas separadas.
Otra forma sería realizar un tramado cruzado: dibujar una serie de líneas diagonales y otras líneas que las crucen. Se puede obtener una menor o mayor oscuridad según la separación que le dejes entre las líneas.
Finalmente, los procedimientos mencionados se pueden complementar con el difuminado. Utilizando un trozo de papel, tela, un difumino o simplemente los dedos, extendemos el grafito creando una mancha uniforme y suave.
martes, 18 de septiembre de 2012
APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICAS
Técnica y procedimiento
Técnica artística es el conjunto de conocimientos teóricos vinculados a un medio concreto: acuarela, óleo, témpera … , dentro de la técnica estudiamos su historia, tipología, cualidades, características, etc. Cuando hablamos de procedimiento artístico, nos referimos a las formas de aplicación inmediata, al “cómo ejecutar” una técnica concreta: sus procesos, dificultades, trucos, etc.
Clasificación general
Si quisiéramos clasificar las técnicas de expresión gráfico-plásticas en dos grandes grupos, éstas podrían se las del dibujo y las de la pintura. Si consideramos que las técnicas del dibujo tienen por cualidades lo lineal y lo monocromático, mientras que las técnicas de pintura tienen las cualidades de “mancha” y policromía. Pero nos encontraríamos con que determinadas técnicas no encajarían claramente en una u otra clasificación, al combinar cualidades de ambos grupos. Por ejemplo:
- los lápices de colores y los rotuladores son polícromos (cualidad pictórica) y funcionan a base de líneas (cualidad dibujística)
- la aguada y los sombreados a carboncillo son monocromáticos (cualidad dibujística) y están hechos a base de manchas (cualidad pictórica).
Para realizar una clasificación menos ambigua, se podrían reunir todas las técnicas de dibujo y pintura en una sola clasificación en la que diferenciaríamos entre húmedas, secas y grasas:
- Técnicas húmedas: aquellas cuyo vehículo es el agua: acuarela, témpera, acrílico, fresco, temple...
- Técnicas grasas: aquellas que llevan aceite o cera en su composición: ceras, óleo, , encaústica…
- Técnicas secas: aquellas que no llevan aceite en su composición ni necesitan agua para ser aplicadas: lápices de colores, grafito, carboncillo, sanguina-sepia, pastel…
Naturaleza de una técnica gráfico-plástica:
Para explicar la naturaleza, composición y uso de una técnica, podemos establecer una fórmula general:
PIGMENTO + CARGA + AGLUTINANTE + DILUYENTE
-Pigmento: polvos de color finamente molidos que tienen una gran intensidad y capacidad de coloración, se obtiene de diversas procedencias: mineral, animal, vegetal y químico.
-Carga: material (polvo) que se añade a la pintura para darle cuerpo y aumentar la cantidad de producto. La carga hace que la intensidad del color disminuya y/o se haga más cubriente. Las pinturas de pero calidad llevan mucha carga.
-Aglutinante: producto que aglutina el pigmento haciéndolo adhesivo y compacto. Suele ser una cola, una resina, un aceite…
-Diluyente: producto en el que la pintura se disuelve, haciéndola más líquida para facilitar su aplicación sobre el soporte. Además, hemos de considerar el disolvente: producto con el que el aglutinante se “deshace” y asimismo facilita su limpieza.
Todos estos conceptos y características se iran examinando en cada una de las técnicas que estudiemos.
Bibliografía:
• Doerner, Max: "Los materiales de pintura y su empleo en el arte". Ed.Reverté. Barcelona, 1991.
• Maltese, Corrado: "Las técnicas artísticas". Ed. Cátedra. Madrid, 1990.
lunes, 17 de septiembre de 2012
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICAS
La finalidad primordial de esta materia es facilitar al alumnado el conocimiento y la adquisición de los conceptos y técnicas gráfico-plásticas más habituales, de manera que sea capaz de expresarse y comunicarse con libertad, autonomía, eficacia y corrección en los lenguajes gráficos bidimensionales, profundizando, asimismo, en la comprensión del lenguaje visual y gráfico-plástico.
Los contenidos de esta materia responden a una triple función: desarrollo de habilidades creativas a través de técnicas o instrumentos de expresión, aplicación de dichas habilidades a la comunicación, y de sensibilización estética. En este sentido, constituyen medios adecuados para facilitar el desarrollo de las capacidades anteriormente señaladas el aprender cómo manejar formas y colores, materias y texturas cuando se trata de expresar algo estéticamente, tanto a través de interpretaciones personales como en el análisis de representaciones artísticas, tratando entonces de reconstruir el proceso de su elaboración.
La adquisición de estos conocimientos facilitará el proceso creativo, tanto en su aspecto operativo como instrumental, puesto que aporta recursos nuevos a un lenguaje determinado, lo que, a su vez, acentúa el sentido formativo de la materia, por el carácter de autoaprendizaje que supone el manejo de estas técnicas.
Es relevante la funcionalidad de esta materia, ya que sus procedimientos son aplicables a todo el campo de la comunicación y la expresión artística, y, en este sentido, sirve de apoyo a otras materias propias de la Modalidad de Bachillerato de Artes, al tiempo que tiene un carácter orientador en el campo de las aplicaciones a diversos medios profesionales (el diseño, la comunicación, el arte, ...) y un valor propedéutico como preparación para ulteriores estudios superiores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)